
¿Cómo el cristianismo pasó de ser perseguida a la mayor religión del mundo?
¿No es Jesús maravilloso?
Dios te bendiga mucho, soy el pastor Ruddy Carrera, Bachelor en Artes y Estudios Cristianos. Y tú estás en mi podcast Mi Biblia, donde hoy analizaré la Historia de las crucifixiones en el mundo antiguo.
Esta vez analizamos la historia del cristianismo, sus persecuciones y crecimiento a través de los tiempos.
El cristianismo es una religión monoteísta basada en la vida y enseñanzas del Señor Jesucristo. Los cristianos creemos en la existencia de un solo Dios, quien se reveló a través de la Biblia y envió a su hijo Jesucristo al mundo para salvar a la humanidad del pecado y la muerte.
También creemos que Jesucristo nació de la virgen María, realizó milagros, enseñó a la gente sobre el amor y la justicia, y fue crucificado y resucitado de entre los muertos. A través de su muerte y resurrección, Jesús ofrece el perdón de los pecados y la vida eterna a aquellos que creen en él. Primera referencia.
Adoramos a Dios y buscamos seguir las enseñanzas de Jesucristo a través de la oración, la lectura de la Biblia, la participación en la comunidad de la iglesia y la práctica de la caridad y la compasión hacia los demás. Las denominaciones cristianas incluyen el catolicismo, el protestantismo y la ortodoxia.
Los primeros cristianos se reunían en casas privadas para orar, leer la Biblia y compartir la comida. La comunidad cristiana era muy unida y se ayudaban mutuamente en todas las necesidades.
También enfrentaron muchas dificultades debido a su fe. Fueron perseguidos y encarcelados por las autoridades romanas, y muchos fueron martirizados por su fe. Pero a pesar de la persecución, la comunidad cristiana siguió creciendo y difundiendo el mensaje de Jesús.
Durante los primeros tres siglos de la era cristiana, los cristianos fueron perseguidos por el Imperio Romano. Aunque los motivos detrás de estas persecuciones variaron, los cristianos se enfrentaron a una serie de leyes que los discriminaban y a menudo los castigaban por su fe. Aunque cabe decir que durante este periodo, y en especial durante el siglo segundo, la persecución no era sistemática. Sin embargo, ser cristiano era considerado ilícito. Segunda referencia.
Algunas de las leyes contra los cristianos durante el Imperio Romano incluyeron:
- Edicto de Nerón (64 d.C.): Se culpa a los cristianos del gran incendio de Roma y se ordena su ejecución.
- Edicto de Domiciano (81-96 d.C.): Ordena la persecución de los cristianos que se negaban a adorar al emperador como un dios.
- Edicto de Trajano (98-117 d.C.): Establece que los cristianos deben negar su fe para evitar la ejecución.
- Edicto de Decio (249-251 d.C.): Ordena que todos los ciudadanos del Imperio debían realizar sacrificios a los dioses romanos y obtener un certificado de sacrificio, lo que obligaba a los cristianos a renunciar a su fe o ser ejecutados.
- Edicto de Diocleciano (284-305 d.C.): Ordena la destrucción de las iglesias, la eliminación de las escrituras cristianas y la ejecución de los líderes cristianos.
Estas leyes y edictos reflejan la tensión entre el cristianismo emergente y las tradiciones religiosas y políticas del Imperio Romano. Sin embargo, con la conversión del emperador Constantino al cristianismo en el siglo IV, el cristianismo comenzó a ser aceptado en el Imperio Romano y se convirtió en la religión oficial del Estado en el Edicto de Milán en el año 313 d.C., dando comienzo entonces a una nueva etapa.
Te muestro algunas historias famosas de la persecución durante este período romano:
- El martirio de Pedro y Pablo: San Pedro y San Pablo se convirtieron en los principales líderes de la iglesia cristiana primitiva. Ambos fueron martirizados en Roma por su fe. San Pedro fue crucificado boca abajo, mientras que San Pablo fue decapitado según la tradición.
- El martirio de San Lorenzo: San Lorenzo fue un diácono de la iglesia en Roma en el siglo III. Fue arrestado y torturado por negarse a renunciar a su fe cristiana. Finalmente, fue quemado vivo en una parrilla.
- La persecución de los cristianos bajo el emperador Diocleciano: En el siglo IV, el emperador Diocleciano emitió un edicto que ordenaba la destrucción de todas las iglesias cristianas y la ejecución de los líderes religiosos. Se estima que miles de cristianos fueron asesinados en toda la región del Mediterráneo.
- El martirio de Santa Perpetua y Santa Felicidad: Santa Perpetua y Santa Felicidad eran dos mujeres cristianas que fueron arrestadas y encarceladas en el norte de África en el siglo III. A pesar de la amenaza de tortura y muerte, se negaron a renunciar a su fe. Finalmente, fueron ejecutadas en la arena del Coliseo.
- El martirio de San Policarpo: San Policarpo fue un obispo de Esmirna en el siglo II. Fue arrestado y llevado ante el gobernador romano, quien lo exhortó a renunciar a su fe. Cuando se negó, fue quemado vivo en la hoguera.
- El martirio de San Ignacio de Antioquía: En el año 107 d.C., el obispo San Ignacio de Antioquía fue llevado a Roma para ser ejecutado en el Coliseo. Fue condenado a ser devorado por leones ante una multitud de espectadores. Se dice que antes de su ejecución, San Ignacio escribió varias cartas a las iglesias de Asia Menor, en las que instaba a los cristianos a mantenerse fieles a su fe. Las cartas se han conservado y son consideradas como importantes documentos de la historia de la Iglesia.
A partir del siglo VIII, los musulmanes comenzaron a conquistar la península ibérica, que estaba entonces bajo el control de los reinos cristianos. En el año 711 se produjo la Batalla del Guadalete, donde Rodrigo el último rey Godo fue derrotado. Entonces los árabes se apoderaron de España y la convirtieron en un emirato dependiente de Damasco. Durante varios siglos, los musulmanes gobernaron la región y los cristianos que vivían allí fueron obligados a convertirse al islam o pagar impuestos especiales. Tercera referencia.
Durante las 3 Cruzadas, hubo tanto violencia cristiana como musulmana contra personas de otras religiones, incluyendo cristianos y judíos. Aunque las Cruzadas se iniciaron con el objetivo de liberar la Tierra Santa de la dominación musulmana, a menudo resultaron en atrocidades y masacres tanto de cristianos como de musulmanes.
Durante la Primera Cruzada, los cruzados tomaron Jerusalén en 1099 y masacraron a la población musulmana y judía de la ciudad. La matanza fue tan grande que los ríos de la ciudad se teñieron de rojo por la sangre. También se produjeron masacres en otras ciudades musulmanas y judías que los cruzados conquistaron.
Sin embargo, también es importante tener en cuenta que los cristianos que vivían bajo el dominio musulmán también podían ser perseguidos. Por ejemplo, en el siglo XI, el califa fatimí Al-Hakim bi-Amr Allah de Egipto ordenó la destrucción de muchas iglesias y sinagogas, y persiguió a los cristianos y judíos de su reino.
Durante el Imperio Otomano, los cristianos fueron perseguidos y discriminados en ciertas circunstancias. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la situación varió a lo largo del tiempo y de acuerdo a la región.
En algunos casos, gozaron de cierta tolerancia y protección en el Imperio Otomano. Los cristianos ortodoxos, armenios y asirios, por ejemplo, tenían ciertos derechos y autonomía dentro de sus comunidades religiosas. Sin embargo, en otros casos, los cristianos fueron objeto de discriminación y violencia por parte de las autoridades otomanas y de la mayoría musulmana.
En particular, durante el siglo XIX y principios del XX, hubo una serie de masacres y deportaciones de armenios, conocidas como el Genocidio Armenio, que resultaron en la muerte de al menos 1,5 millones de personas. Los cristianos asirios también fueron objeto de persecución y masacres en la región de Hakkari en la década de 1910.
Además, a lo largo de la historia del Imperio Otomano, los cristianos a menudo fueron sometidos a impuestos adicionales, restricciones en la práctica de su fe y limitaciones en su acceso a la educación y los cargos públicos.
En la actualidad algunos de los países donde se reportan mayores niveles de persecución contra cristianos son Corea del Norte, Afganistán, Somalia, Sudán, Pakistán, Irán, Eritrea, Nigeria, China e India. En estos lugares, los cristianos pueden enfrentar la violencia física, la discriminación, el acoso y la intimidación.
Los motivos detrás de la persecución varían, pero a menudo están relacionados con el conflicto religioso, el extremismo ideológico, el nacionalismo y el autoritarismo. Además, la discriminación contra los cristianos también puede tener raíces culturales y sociales arraigadas.
Es importante destacar que la persecución cristiana no es exclusiva de estos países y que ocurre en diferentes partes del mundo, incluyendo en países occidentales. Por ejemplo, se han reportado actos de vandalismo y ataques contra iglesias y comunidades cristianas en algunos países europeos y en los Estados Unidos.
Según el Centro de Investigaciones Pew, se estima que en 2020 había aproximadamente 2.4 mil millones de cristianos en todo el mundo, lo que representa alrededor del 31% de la población mundial. Esta cifra incluye a católicos, protestantes, ortodoxos y otras denominaciones cristianas. Pero debemos tener en cuenta que esta es una estimación y la cifra real podría ser ligeramente diferente debido a la dificultad para obtener datos precisos sobre la religión en todo el mundo.
A través de la historia, la religión cristiana se ha dividido por causas doctrinales y políticas. Estas grandes divisiones son también conocidas como sismas. A continuación te muestro cuales han sido los principales, y como ha quedado estructurada la religión a través de la historia y como se practica en la actualidad..
- El Gran Cisma de 1054: Este fue el cisma más importante en la historia del cristianismo y llevó a la separación definitiva entre la Iglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa. La causa principal fue la disputa sobre la primacía del obispo de Roma (el Papa) sobre los demás obispos.
- El Cisma de Oriente de 451: Este cisma se produjo durante el Concilio de Calcedonia, cuando una parte de la iglesia en el este se negó a aceptar la definición de la naturaleza de Jesucristo que se acordó en el concilio.
- El Cisma de Occidente de 1378: Este cisma comenzó cuando dos hombres diferentes fueron elegidos como Papa por dos facciones rivales de la iglesia. Durante los siguientes 39 años, hubo hasta tres Papas compitiendo por el poder.
- La Reforma Protestante: Este movimiento, liderado por figuras como Martín Lutero y Juan Calvino, cuestionó muchas de las prácticas y enseñanzas de la Iglesia Católica y llevó a la creación de nuevas denominaciones cristianas.
- El Cisma de la Iglesia Anglicana: Este cisma se produjo en el siglo XVI cuando el rey Enrique VIII de Inglaterra rompió con Roma y creó la Iglesia Anglicana.
Como resultado de estos sismas, el cristianismo ha quedado estructurado en tres grandes iglesias que he venido enfatizando desde el comienzo. Estas iglesias o denominaciones son: el catolicismo, el protestantismo y la ortodoxia, sólo para volver a recordar.
Cabe notar que dentro del protestantismo, los bautistas niegan ser el resultado de tal movimiento, por cuestiones históricas que anteceden a la reforma, pero que deberíamos analizarla en otro estudio. Dado que los bautistas como movimiento han existido en todas las épocas de la iglesia, pero no así como denominación. Cuarta referencia.
La estructura jerárquica de la Iglesia Católica se basa en una pirámide con el Papa en la cúspide como el líder máximo de la Iglesia y los obispos, sacerdotes y diáconos en niveles inferiores.
Se puede desglosar de la siguiente manera:
- Papa: Es el líder supremo de la Iglesia Católica y es considerado el sucesor de San Pedro. Tiene la autoridad final en todos los asuntos de la Iglesia.
- Cardenales: Son los asistentes más cercanos del Papa y son responsables de ayudarlo en su trabajo en el gobierno de la Iglesia Católica.
- Obispos: Son líderes regionales de la Iglesia y tienen la responsabilidad de supervisar las diócesis o territorios específicos asignados a ellos.
- Sacerdotes: Son los líderes religiosos de las parroquias y comunidades locales y son responsables de llevar a cabo los sacramentos y de guiar a su congregación espiritualmente.
- Diáconos: Son líderes religiosos que pueden casarse y desempeñar un papel importante en la comunidad, asistiendo al sacerdote en las liturgias y en la realización de tareas de caridad.
También tiene otros funcionarios y órdenes religiosas, que también desempeñan roles importantes en la estructura jerárquica de la Iglesia. Sin embargo, la estructura básica de la Iglesia Católica se basa en esta jerarquía.
Como acabo de afirmar, existen varias órdenes religiosas dentro de la Iglesia Católica, pero en términos generales, se pueden clasificar en cuatro ramas principales:
- Órdenes monásticas: Son comunidades de monjes o monjas que viven en comunidad y dedican su vida a la oración, la meditación y el trabajo. Ejemplos de órdenes monásticas son los benedictinos, los trapenses y los cartujos.
- Órdenes mendicantes: Son órdenes que se dedican a la predicación y la enseñanza, y que viven de la caridad pública, es decir, que no poseen bienes propios. Ejemplos de órdenes mendicantes son los franciscanos, los dominicos y los agustinos.
- Órdenes apostólicas: Son órdenes que se dedican a la misión y a la evangelización en el mundo, y su actividad se extiende a través de diversas obras como la educación, la atención a los enfermos, la asistencia social, entre otras. Ejemplos de órdenes apostólicas son los jesuitas, los salesianos y los misioneros de la Consolata.
- Órdenes de clérigos regulares: Son órdenes formadas por sacerdotes que viven en comunidad y se dedican a la pastoral en parroquias, colegios, hospitales y otros lugares. Ejemplos de órdenes de clérigos regulares son los teatinos, los barnabitas y los escolapios.
Luego a unas de estas ramas pertenecen las siguientes órdenes que mencionaré a continuación: Benedictinos, Carmelitas, Franciscanos, Agustinos, Conventuales, Dominicos, Mínimos, Capuchinos, Jesuitas, Ursulinas, Hermanas de la Caridad, Trapenses, Marianistas, Salesianos, Canónigos regulares, Misioneros y Misioneras del Amor Sacramentado.
La iglesia católica ha sabido mantener la unidad entre estos diferentes grupos religiosos dentro de su propia jerarquía. Estas órdenes son el equivalente a lo que ellos han denominado sectas dentro del protestantismo. A diferencia que las denominaciones protestantes son independientes unas de otras y a la vez complejas, mientras que las órdenes religiosas católicas son reguladas por el Vaticano.
Según las estadísticas más recientes, se estima que hay alrededor de 1.300 millones de católicos en todo el mundo. La Iglesia Católica es la iglesia cristiana más grande del mundo y tiene presencia en todos los continentes. Pero esta cifra puede variar según las fuentes y los métodos de recopilación de datos utilizados. Además que para los católicos los miembros son todos los bautizados, y algunas denominaciones cristianas como los bautistas han cuestionado por ejemplo, si un niño recién nacido pudiera ser considerado miembro. Pero aun los sociólogos han puesto en duda esta doctrina y método de contar; ya que las mismas denominaciones cristianas han crecido hasta un 16% en muchos países latinoamericanos y justamente gran parte de este porcentaje eran miembros católicos convertidos a cristianos.
Entonces, pasando de los católicos a los protestantes, voy a señalar a las siguientes, como las principales denominaciones protestantes:
- Luteranismo: Es una de las denominaciones más antiguas del protestantismo, fundada por Martín Lutero en el siglo XVI. El luteranismo es una confesión cristiana que se centra en la fe en Jesucristo como único salvador y en la autoridad de la Biblia como fuente de doctrina.
- Calvinismo: Fundada por Juan Calvino en el siglo XVI, el calvinismo enfatiza la soberanía de Dios en la salvación y la predestinación de los elegidos. Los calvinistas también ponen gran énfasis en la autoridad de la Biblia y en la santidad personal.
- Metodismo: Fundado por John Wesley en el siglo XVIII, el metodismo pone gran énfasis en la experiencia personal de la fe y en la santificación. Los metodistas también creen en la importancia de la evangelización y la justicia social.
- Anglicanismo: Es una denominación cristiana que se originó en Inglaterra en el siglo XVI como resultado de la Reforma protestante. Los anglicanos creen en la autoridad de la Biblia y en la tradición de la iglesia, y se adhieren a los sacramentos y rituales de la iglesia católica.
- Bautistas: Los bautistas enfatizan en la importancia del bautismo por inmersión y la libertad religiosa. Los bautistas creen en la autoridad de la Biblia y en la salvación sólo a través de la fe en Jesucristo.
- Pentecostalismo: Se originaron a principios del siglo XX y se enfocan en la experiencia de la obra del Espíritu Santo en la vida de los creyentes. Los pentecostales creen en la autoridad de la Biblia y en la importancia de los dones espirituales.
- Adventismo: Se enfoca en la segunda venida de Cristo y en la observancia del sábado como día de descanso. Los adventistas también creen en la importancia de la salud y el bienestar, y en la autoridad de la Biblia.
Según el Centro de Investigación Pew, se estima que en 2019 había alrededor de 900 millones de cristianos protestantes en todo el mundo. El número sigue cambiando debido a factores como la conversión, el crecimiento demográfico y la migración.
La Iglesia Ortodoxa es una de las principales ramas del cristianismo, y se divide en varias iglesias y tradiciones. A continuación, se detallan algunas de las ramas principales de la Iglesia Ortodoxa:
- Iglesia Ortodoxa Griega: Esta es la rama más grande de la Iglesia Ortodoxa, y está centrada en Grecia. Es una de las iglesias más antiguas del mundo y se remonta al siglo I.
- Iglesia Ortodoxa Rusa: Es una de las ramas más antiguas y grandes de la Iglesia Ortodoxa. Tiene su sede en Moscú y es la iglesia nacional de Rusia.
- Iglesia Ortodoxa Rumana: Es la iglesia nacional de Rumania y es una de las más grandes de la región de los Balcanes.
- Iglesia Ortodoxa Serbia: Es la iglesia nacional de Serbia y tiene su sede en Belgrado.
- Iglesia Ortodoxa Búlgara: Es la iglesia nacional de Bulgaria y es una de las más antiguas de Europa del Este.
- Iglesia Ortodoxa de Chipre: Es la iglesia nacional de Chipre y es una de las iglesias más antiguas de la región.
- Iglesia Ortodoxa de Georgia: Es la iglesia nacional de Georgia y es una de las iglesias más antiguas del mundo.
Estas son algunas de las principales ramas de la Iglesia Ortodoxa, pero hay muchas más que no he incluido, como la Iglesia Ortodoxa de Ucrania, la Iglesia Ortodoxa de Albania y la Iglesia Ortodoxa de América.
Se estima que hay alrededor de 250 millones de cristianos ortodoxos en todo el mundo.
Y finalmente haré mención a los cristianos coptos, no como una denominación, porque la iglesia copta es tan antigua como el mismo cristianismo en sí. La historia de los cristianos coptos se remonta a los primeros días del cristianismo, cuando según la tradición, el apóstol Marcos viajó a Egipto y fundó la Iglesia Copta. Los coptos son los cristianos nativos de Egipto y se cree que su nombre proviene del término griego “Aigyptos”, que significa Egipto.
Durante los primeros siglos del cristianismo, la Iglesia Copta floreció y se expandió por todo Egipto y otros países del norte de África. La Iglesia Copta se convirtió en la Iglesia nacional de Egipto y desempeñó un papel importante en la sociedad y la cultura egipcias.
En el siglo VII, los árabes musulmanes invadieron Egipto y establecieron el Islam como la religión oficial del país. Los cristianos coptos fueron tratados como ciudadanos de segunda clase y sufrieron discriminación y persecución. Sin embargo, la Iglesia Copta sobrevivió y mantuvo su identidad y tradiciones.
Durante la era moderna, los coptos han sufrido periódicamente violencia y discriminación en manos de las autoridades y la sociedad en general. A pesar de esto, la Iglesia Copta ha seguido siendo una parte vital de la vida religiosa y cultural de Egipto.
Hoy en día, la Iglesia Copta cuenta con alrededor de 10 millones de miembros en Egipto y en todo el mundo. La Iglesia Copta es conocida por su liturgia única y por mantener algunas de las tradiciones más antiguas del cristianismo. Los coptos han hecho importantes contribuciones a la cultura egipcia y han desempeñado un papel destacado en la historia y la vida de Egipto.
Gracias por acompañarme hasta aquí, para que te lleguen nuevos estudios bíblicos como este, inscríbete al newsletter de mi blog: ruddycarrera.com, y no olvides orar por mi.
Les vuelvo a recordar la bibliografía de las fuentes que he consultado y que he mencionado durante el desarrollo del tema en sus debidas ocasiones.
1. Primera referencia. Wayne A. Grudem, Doctrina Cristiana, Editorial Vida, 2006, página 74.
2. Segunda referencia. Justo L. Gonzalez, Historia del cristianismo, Editorial Unilit, 2009, página 67.
3. Tercera referencia. Historia Universal, Ediciones Carroggio, 2008, página 42.
4. Justo Anderson, Historia de Los Bautistas, Editorial Mundo Hispano, 2015, Página 119.