
El Sanedrín
¿No es Jesús maravilloso?
Dios te bendiga mucho, soy el Reverendo Ruddy Carrera, Bachelor en Artes y Estudios Cristianos, y tú estás en mi podcast: Mi Biblia. Un espacio para analizar los principales temas cristianos y religiosos, y sus efectos en la sociedad.
En esta entrega analizaremos la historia del Sanedrín y cómo influyó en la vida política y social de la sociedad judía y de la iglesia primitiva.
El Sanedrín era el consejo supremo judío en la época del Segundo Templo de Jerusalén, desde el siglo III a.C., hasta la destrucción del Templo en el año 70 d.C.,.
El Sanedrín era una institución que se encargaba de la administración de justicia, la legislación y la dirección religiosa del pueblo judío.
Estaba compuesto por 71 miembros, presididos por el Sumo Sacerdote, y estaba ubicado en Jerusalén. Sus miembros eran seleccionados entre los líderes religiosos, los expertos en la ley judía y los ancianos de la comunidad.
Tenía un gran poder y autoridad en la comunidad judía de la época y se encargaba de dictar sentencias en casos de importancia, tales como delitos graves o asuntos de doctrina religiosa. También tenía la capacidad de legislar y dictar normas para la vida cotidiana de los judíos.
Refiriéndose al derecho hebreo, Mateo Goldstein dice: “La Lev bíblica solamente se endereza a castigar a aquel que ha querido hacer sufrir un castigo igual a su prójimo. Ni más ni menos”. Fin de la cita, y primera referencia.
También tenía la autoridad para tomar decisiones políticas importantes, como declarar la guerra o hacer tratados de paz.
Sin embargo, después de la destrucción del Templo en el año 70 d.C., el Sanedrín perdió gran parte de su poder y autoridad, y eventualmente dejó de existir como una institución importante en la vida judía.
Su origen exacto no está claro, pero algunos estudiosos sugieren que podría haber evolucionado a partir de un consejo anterior conocido como el consejo de ancianos (Ziknei HaEdah) mencionado en la Biblia hebrea.
Después de la destrucción del Segundo Templo en el año 70 d.C., el Sanedrín se trasladó a Galilea y finalmente se disolvió en el siglo V d.C.,.
Históricamente, tuvo muchos presidentes durante su existencia. En la época del Segundo Templo, el Sumo Sacerdote era el líder del Sanedrín y también actuaba como su presidente. Sin embargo, no todos los Sumos Sacerdotes fueron miembros del Sanedrín y no todos los presidentes del Sanedrín fueron Sumos Sacerdotes.
Además, durante ciertos períodos de la historia, el Sanedrín tenía varios presidentes o líderes, quienes se desempeñaban en diferentes roles y tenían diferentes responsabilidades. Por ejemplo, durante la época de los Macabeos, había un líder militar (el jefe de los Macabeos) y un líder religioso (el Sumo Sacerdote) que compartían el liderazgo de la comunidad.
No hay un número exacto de presidentes del Sanedrín, ya que su estructura y liderazgo cambiaron con el tiempo y en diferentes contextos históricos.
Se sabe que el Sanedrín tenía un presidente principal, conocido como el Nasi, y un vicepresidente, conocido como el Av Beit Din. Entre los líderes notables del Sanedrín se encuentran Hillel y Gamaliel el Viejo, que se cree que fueron Nasi. Otros líderes incluyen a Shammai, Raban Yochanan ben Zakkai y Raban Gamliel de Yavne.
Durante su existencia, hubo varios hechos históricos importantes que marcaron su papel en la vida religiosa y política de los judíos. Algunos de los eventos más significativos incluyen:
- La construcción del Segundo Templo: El Segundo Templo fue construido después de la destrucción del Templo de Salomón. El Sanedrín tuvo un papel importante en la construcción del Segundo Templo y en su funcionamiento posterior.
- El reinado de los macabeos: Durante el reinado de los macabeos, el este consejo tuvo un papel crucial en la resistencia judía contra la dominación seléucida. Los macabeos restauraron la independencia judía y establecieron una dinastía de reyes.
- La conquista romana de Jerusalén: En el año 63 a.C., los romanos conquistaron Jerusalén y el Sanedrín perdió gran parte de su poder político. Sin embargo, mantuvo su importancia como autoridad religiosa.
- La vida de Jesús de Nazaret: Durante el período del Segundo Templo, Jesús predicó y enseñó en Judea. Y sus líderes jugaron un papel en su juicio y ejecución.
- La destrucción del Segundo Templo: En el año 70 d.C., los romanos destruyeron el Segundo Templo y el Sanedrín perdió gran parte de su poder e influencia. Sin embargo, el Sanedrín continuó existiendo como una autoridad religiosa.
Durante la época romana, el Sanedrín estaba sujeto a la autoridad de los romanos, que gobernaban la región de Judea y controlaban Jerusalén.
La relación entre ellos y los romanos fue a menudo tensa y conflictiva. Por un lado, el Sanedrín quería preservar la autonomía judía y evitar la interferencia romana en asuntos religiosos y legales. Por otro lado, los romanos querían mantener el control sobre Judea y evitar cualquier amenaza a su autoridad.
En algunos casos, ellos y los romanos cooperaron, como cuando el Sanedrín colaboró con el procurador romano Poncio Pilato para juzgar al Señor Jesucristo. En otros casos, hubo enfrentamientos violentos, como la revuelta judía del 66 al 70 d.C., que terminó con la destrucción del Templo de Jerusalén y la dispersión del pueblo judío.
Muchas veces tomaron decisiones en temas religiosos, políticos y legales, y algunas de sus decisiones más memorables incluyen:
- Como ya he mencionado, la condena a muerte de Cristo: En el año 30 d.C., el Sanedrín juzgó y condenó a muerte al Señor por blasfemia. Pero esta decisión ha sido objeto de controversia y debate durante siglos.
- La prohibición de la enseñanza de la Torá en griego: En el siglo II a.C., ellos prohibieron la enseñanza de la Torá en griego, ya que creían que esto pondría en peligro la pureza de la religión judía.
- La decisión de no aceptar el sacrificio de los galileos: En el año 4 a.C., los galileos intentaron ofrecer un sacrificio en el Templo de Jerusalén, pero el Sanedrín rechazó su ofrenda porque consideraron que su ritual no era correcto.
- La decisión de permitir el matrimonio entre un judío y una mujer conversa: En el siglo I d.C., el consejo permitió el matrimonio entre un judío y una mujer conversa, es decir, una mujer que se había convertido al judaísmo. Esto fue una decisión muy controvertida en la época.
Los primeros cristianos eran judíos que seguían al Señor Jesús como el Mesías prometido en las Escrituras. Sin embargo, el Sanedrín y los líderes religiosos judíos de la época no aceptaban a Jesús como el Mesías y consideraban a sus seguidores como herejes y una amenaza para el judaísmo tradicional. Segunda referencia.
En el libro de los Hechos de los Apóstoles, se registra que los líderes religiosos judíos persiguieron y encarcelaron a los apóstoles y otros seguidores de Jesús por predicar su mensaje en Jerusalén. El Sanedrín también estuvo involucrado en el juicio y la condena a muerte de Jesús, según la narrativa bíblica.
Se disolvió oficialmente en el año 358 d.C., por decreto del emperador romano Constante II, quien gobernó el Imperio Romano de Oriente. La disolución del Sanedrín fue parte de una política de represión religiosa del cristianismo y otras religiones no reconocidas por el Estado romano.
Desde la destrucción del Segundo Templo en el año 70 d.C., el Sanedrín había perdido gran parte de su poder e influencia política. A pesar de esto, algunos rabinos continuaron reuniéndose en un Sanedrín menor en la ciudad de Tiberíades, en Galilea, hasta alrededor del siglo V d.C.,.
En la actualidad, no existe un Sanedrín activo reconocido en el judaísmo, aunque ha habido algunos intentos de restaurar la institución a lo largo de la historia.
Gracias por leerme y escucharme siempre. Para recibir más contenidos como este, no olvides suscribirte a mis newsletter de mis dos paginas web: Ruddy Carrera y Outlook Mission. También puedes seguirme en las principales redes sociales como Ruddy Carrera. Pero sobre todo no olvides orar por mí y por nuestro ministerio.
A continuación te dejo las fuentes que he consultado, para las dos referencias que ya he mencionado:
1. Primera referencia. Mateo Goldstein, Derecho Hebreo, Segunda entrega, Capítulo 8 al 16. Ediciones Fundación Internacional Raoul Wallenberg, Casa Argentina en Israel Tierra Santa, 2010, Página 155.
2. Segunda referencia. Paul Johnson, La Historia de Los Judios. Ediciones B.S.A, 2010, Página 186.