
Hilel el Anciano
¿No es Jesús maravilloso?
Dios te bendiga mucho, soy el Reverendo Ruddy Carrera, Bachelor en Artes y Estudios Cristianos, y tú estás en mi podcast: Mi Biblia. Un espacio para analizar los principales temas cristianos y religiosos, y sus efectos en la sociedad.
En esta entrega analizaremos a Hilel el Anciano, y su influencia en la teología judía y en el pensamiento cristiano de la iglesia primitiva.
Hillel el Anciano fue un sabio y líder religioso judío que vivió en Jerusalén en el siglo uno antes de Cristo, Es conocido por su gran sabiduría y su papel en la promoción del estudio de la Torá y la enseñanza de la ley judía.
Fue uno de los líderes de la escuela de pensamiento judía llamada Bet Hillel, que se centraba en la interpretación cuidadosa y comprensiva de la ley judía. Se dice que era un hombre humilde y gentil que trataba a todos con respeto y compasión.
Paul Johnson afirma que él perteneció a la dinastía de los 5 grandes eruditos o zugor, que quiere decir “pares”. Y que además de ser el educador de Gamaliel su nieto, lo fue también de Jesucristo. Pero sobre esta última afirmación no existen evidencias ni fuentes escritas que la validen. Sin embargo la teología de Hiler en el discurso del Señor es significativa, hasta con la citaciones de célebres frases del propio rabino. Primera referencia.
Entre las enseñanzas y consejos que se le atribuyen se encuentra la famosa frase “No hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti”. Esta idea, conocida como la regla de oro, es un principio ético que ha sido promovido por muchas religiones y filosofías a lo largo de la historia, incluyendo el cristianismo (Mateo 7 versículo 12).
El Anciano sigue siendo una figura respetada y venerada en la tradición judía y su legado continúa inspirando a muchos hasta el día de hoy.
En el siglo uno antes de Cristo, Jerusalén era una ciudad importante en la región de Judea en el Levante mediterráneo. En aquel momento, la ciudad estaba gobernada por la dinastía de los Asmoneos, que habían expulsado a los ocupantes seléucidas griegos y establecido una monarquía judía independiente.
Jerusalén era una ciudad fortificada con una muralla alrededor de su perímetro y una serie de torres y fortificaciones para protegerla de los enemigos. El Templo de Jerusalén, el santuario más sagrado del judaísmo, era el centro religioso y cultural de la ciudad y estaba ubicado en la cima del Monte del Templo. El Templo estaba rodeado por una serie de patios y edificios, incluyendo el pórtico de Salomón, el patio de los gentiles y el Santo de los Santos, donde se guardaba el Arca de la Alianza.
En el siglo uno antes de Cristo, Jerusalén era un centro de peregrinación para los judíos de todo el mundo, que venían a visitar el Templo durante las festividades religiosas. También era un importante centro comercial y cultural, con mercados, teatros y bibliotecas.
En este contexto, Jerusalén se encontraba bajo el dominio del Imperio Romano, aunque la dinastía de los Asmoneos todavía mantenía una cierta autonomía política. La ciudad experimentaría cambios significativos en las décadas siguientes, incluyendo la destrucción del Segundo Templo en el año 70 después de Cristo, y la construcción posterior de la mezquita de Al-Aqsa y la Cúpula de la Roca en el Monte del Templo en la época islámica.
Según la tradición judía, el Anciano nació en Babilonia en el año 110 antes de Cristo.
Se dice que provenía de una familia pobre y que, a una edad temprana, emigró a Jerusalén para estudiar la Torá y las tradiciones judías. Según la leyenda, mientras estudiaba, se encontró con una barrera en su aprendizaje: no podía pagar la cuota que se le exigía para entrar en la academia. Para superar este obstáculo, Hillel escaló el muro de la academia y se sentó en el techo para escuchar las lecciones desde allí.
Aunque se sabe poco sobre su familia, se cree que tuvo varios hijos, incluyendo a Judá el Príncipe (conocido como Rabí Judá ha-Nasí), quien posteriormente se convirtió en el líder religioso más importante de la comunidad judía después de la destrucción del Segundo Templo en el año 70 después de Cristo.
Además, se dice que su esposa, conocida como Imma Shalom, era una sabia en su propio derecho y una figura importante en la comunidad judía de la época. Juntos, Hillel y su esposa tuvieron una influencia duradera en la tradición rabínica y la forma en que se practica el judaísmo hoy en día.
Pero es también bien conocido que fue el abuelo de Gamaliel, quien según Hechos 5 versos 34 al 39 defendió a los apóstoles ante el Sanedrín. Segunda referencia.
Durante la vida de Hillel, Judea estaba bajo el dominio del Imperio Romano, y los gobernantes judíos locales, como el sumo sacerdote y el sanedrín, estaban sujetos a la autoridad romana. En este contexto, se centró en enseñar la Torá y la halajá a sus estudiantes y en establecer una ética y una moralidad adecuadas para la vida judía.
Sin embargo, se sabe que mantuvo una relación cordial con los gobernantes romanos de Judea y que a veces se desempeñó como mediador entre la comunidad judía y las autoridades romanas. Por ejemplo, se dice que intercedió ante el procurador romano para evitar que los judíos fueran castigados por un levantamiento.
Algunos de sus principales aportes incluyen:
- El desarrollo del principio de “amor al prójimo”. Enseñó que la regla de oro de la Torá es tratar a los demás como te gustaría ser tratado, y que todo lo demás en la Torá depende de este principio. Este enfoque enfatizaba la importancia de la compasión y la empatía hacia los demás.
- La interpretación de la Torá de manera más flexible y comprensiva. Desarrolló la idea de que la Torá es un documento vivo y que su interpretación debe adaptarse a las necesidades y circunstancias de la época. Esto llevó a una interpretación más amplia y menos restrictiva de la Torá y de la ley judía.
- La importancia del estudio de la Torá. Enfatizó la importancia del estudio continuo de la Torá para comprender y seguir las leyes y tradiciones judías. Él fundó la Academia de Hillel, que se convirtió en un centro de estudio y aprendizaje de la Torá, y su enfoque en el estudio de la Torá sigue siendo una parte fundamental de la tradición judía hasta el día de hoy.
Hizo importantes aportes teológicos al judaísmo, incluyendo la promoción del amor al prójimo, una interpretación más flexible de la Torá y la importancia del estudio continuo de la Torá.
Es posible que las enseñanzas y escritos de Hillel hayan influido en la teología y el pensamiento de Pablo, pero esto es puramente especulativo. Además, aunque ambos líderes religiosos vivieron durante el mismo período en la región de Palestina bajo el dominio romano, la comunidad judía y la comunidad cristiana de la época eran distintas y a menudo se percibían como rivales.
Aunque Pablo y Hillel el Anciano fueron figuras importantes en sus respectivas comunidades religiosas en la misma época y lugar geográfico, no hay evidencia histórica de que se hayan conocido o interactuado directamente.
Algunas de las técnicas exegéticas que utilizó incluyen:
- La interpretación contextual: Enfatizó la importancia de considerar el contexto histórico y cultural en el que se escribió la Torá y en el que se aplican sus leyes. Él creía que la Torá era un documento vivo y que su interpretación debía adaptarse a las necesidades y circunstancias de la época.
- La comparación de textos: Utilizó la técnica de comparar diferentes pasajes de la Torá para encontrar similitudes y diferencias en las leyes y enseñanzas. Esta técnica ayudó a desarrollar una comprensión más completa de los temas y conceptos importantes en la Torá.
- La analogía: Utilizó la técnica de la analogía para aplicar leyes y enseñanzas de un contexto a otro. Él creía que la Torá se aplicaba a situaciones similares, y que la interpretación de una ley o enseñanza en un contexto podía ayudar a comprenderla en otro contexto.
- La interpretación inclusiva: Utilizó la técnica de interpretación inclusiva para ampliar el alcance de la Torá y hacer que sus leyes y enseñanzas fueran más accesibles a una audiencia más amplia. Él creía que la Torá no debía ser exclusiva para un grupo selecto de eruditos, sino que debía ser accesible a todos los judíos.
El legado de su escuela continúa siendo significativo en la tradición judía y su influencia se extiende a la actualidad. Muchas de las enseñanzas y técnicas exegéticas de Hillel han sido estudiadas y aplicadas en la interpretación de la Torá y la ética judía, y su enfoque comprensivo ha ayudado a mantener la relevancia y la importancia de la Torá en la vida judía hasta el día de hoy.
Según la tradición judía, el Anciano falleció en el año 10 después de Cristo, en Jerusalén.
Según esta tradición, está enterrado en un lugar llamado Beit Hillel (la casa de Hillel) en la ciudad de Safed, en el norte de Israel. Sin embargo, esta tradición no está respaldada por pruebas históricas o arqueológicas, y algunos estudiosos creen que es poco probable que Hilel haya sido enterrado allí.
Otra teoría sugiere que podría haber sido enterrado en Jerusalén, pero no hay evidencia concreta para respaldar esta teoría.
Gracias por leerme y escucharme siempre. Para recibir más contenidos como este, no olvides suscribirte a mis newsletter de mis dos paginas web: Ruddy Carrera y Outlook Mission. También puedes seguirme en las principales redes sociales como Ruddy Carrera. Pero sobre todo no olvides orar por mí y nuestros socios ministeriales.
A continuación te dejo las fuentes que he consultado, para las dos referencias que ya he mencionado:
1. Primera referencia. Paul Johnson, La Historia de Los Judios. Ediciones BSA, 2010, Página 224, ebook.
2. Segunda referencia. Dan Jaffé, El Talmud y los Orígenes Judios del Cristianismo, Editorial Desclée Bower, 2009, Página 57, ebook.