Artículos
Historia de las crucifixiones en el mundo antiguo

Historia de las crucifixiones en el mundo antiguo

¿No es Jesús maravilloso?

Dios te bendiga mucho, soy el Reverendo Ruddy Carrera, Bachelor en Artes y Estudios Cristianos. Y tú estás en mi podcast Mi Biblia, donde hoy analizaré la Historia de las crucifixiones en el mundo antiguo.

A menudo pensamos como debió ser la crucifixión de Jesucristo, pero muchos desconocen que este era un método de castigo común en la antigüedad.

Antes de seguir, si aún no lo has hecho, suscríbete al canal, dale like y comparte este contenido.

Aquí vamos.

La crucifixión es un método de ejecución que se utilizó en la antigüedad y es conocido por ser una forma cruel y dolorosa de castigo. Se cree que este método fue inventado por los persas en el siglo VI a.C., y más tarde fue adoptado y popularizado por los romanos.

Durante la época romana, la crucifixión era un castigo reservado para los delincuentes más peligrosos y para aquellos considerados traidores a la sociedad. A menudo se utilizaba como una forma de ejecución pública y ejemplarizante para disuadir a otros de cometer delitos similares.

Una de las crucifixiones más famosas de la historia es la de nuestro Señor Jesús, que según las Escrituras, fue crucificado por los romanos en el año 30 d.C., La crucifixión de Jesús se convirtió en un evento central en el cristianismo y se celebra como el día de la Semana Santa o Viernes Santo por la mayoría de los cristianos.

Después de la caída del Imperio Romano, la crucifixión cayó en desuso como método de ejecución, pero sigue siendo un símbolo potente de dolor y sufrimiento en la cultura occidental.

Las crucifixiones eran una forma cruel y dolorosa de ejecución que implicaba clavar a una persona en una cruz o poste. Este proceso generalmente se llevaba a cabo en tres etapas:

  1. Flagelación: Antes de ser crucificado, la víctima era sometida a una flagelación cruel, que podía incluir el uso de látigos con clavos o fragmentos de metal. La flagelación podía ser tan intensa que la víctima podría perder conciencia o morir antes de llegar a la crucifixión.
  2. Clavado a la cruz: La víctima era clavada a la cruz a través de las muñecas y los tobillos. A menudo, se utilizaba un clavo para fijar los brazos a la cruz, y otro clavo para fijar los tobillos. La persona crucificada se mantenía en posición vertical con la ayuda de un madero que se colocaba detrás de su cuerpo y se aseguraba a la cruz.
  3. Muerte lenta y dolorosa: La posición de la crucifixión hacía que fuera difícil para la víctima respirar, lo que provocaba una muerte lenta y dolorosa. La persona crucificada podría sobrevivir varios días antes de morir debido a la deshidratación, la falta de alimentación y la fatiga muscular.

No existe un tamaño estandarizado para las cruces utilizadas en las crucifixiones durante la época en la que se llevaron a cabo. Sin embargo, según algunas descripciones históricas y artefactos encontrados, las cruces utilizadas para la crucifixión podrían ser de diferentes tamaños y formas, y podrían ser de madera o de metal.

Las cruces más grandes, que eran visibles desde lejos y podían ser utilizadas como instrumentos de castigo público, podrían ser hasta más de 2 metros de altura. Por otro lado, las cruces más pequeñas podrían ser utilizadas para la crucifixión de un solo individuo y podrían ser de tamaño más manejable.

En general, el tamaño de la cruz dependía de varios factores, como el tipo de crimen cometido, la posición social del condenado, y la ubicación geográfica en la que se llevaba a cabo la crucifixión.

La crucifixión es una forma extremadamente cruel y dolorosa de ejecución que afecta al cuerpo humano de muchas maneras. Algunos de los factores químicos y fisiológicos que ocurren en el cuerpo de una persona que es crucificada incluyen:

  1. Hipovolemia: La crucifixión puede causar una pérdida significativa de sangre y fluidos corporales, lo que lleva a una condición llamada hipovolemia.
  2. Shock: La hipovolemia y el dolor extremo asociados con la crucifixión pueden causar un shock hipovolémico, que es una condición potencialmente mortal en la que el corazón no puede bombear suficiente sangre al cuerpo.
  3. Insuficiencia cardíaca: La combinación de hipovolemia, dolor extremo y esfuerzo físico puede llevar a una insuficiencia cardíaca, lo que significa que el corazón no puede bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades del cuerpo.
  4. Dolor: La crucifixión es una forma extremadamente dolorosa de ejecución, ya que los clavos atraviesan las manos y los pies, y el peso del cuerpo es sostenido por las manos y los pies clavados.
  5. Asfixia: La posición en la que una persona es crucificada puede dificultar la respiración, lo que puede llevar a la asfixia.

Estos factores pueden combinarse para causar una muerte lenta y dolorosa. Cabe destacar que los efectos exactos de la crucifixión pueden variar dependiendo de factores como la duración de la crucifixión, la posición en la que se coloca a la persona y la cantidad de esfuerzo físico implicado. Cuando a menudo pienso en esto, medito en mi corazón sobre el dolor que debió sufrir el Señor.

No existe ninguna evidencia histórica o arqueológica de que alguien haya sobrevivido a una crucifixión en la antigüedad, excepto el caso de Jesucristo. La crucifixión era un castigo extremadamente cruel y efectivo utilizado por los romanos y se considera que era muy poco probable que alguien sobreviviera a los efectos de la pérdida de sangre, la deshidratación, la infección y otros problemas médicos que resultan de ser clavado en una cruz. Pero por supuesto que esto no incluye el caso del señor como ya he dicho. Quien resucitó al tercer día, y ascendió al cielo.  Tenemos la evidencia histórica de los evangelios y muchos testigos fueron consultados por Lucas, el escritor de los Hechos de los Apóstoles. Lucas fue un médico del primer siglo que se interesó en la historia de la iglesia primitiva. Pero por supuesto que Cristo no sobrevivió a la crucifixión, sino que muerto en la Cruz entonces resucitó.

Durante la época en que vivió Jesús, el Imperio Romano estaba bajo el mandato del emperador Tiberio, quien gobernó desde el año 14 hasta 37 Después de Cristo.

Las crucifixiones son mencionadas en varios autores y obras antiguas. Algunos de los más conocidos incluyen:

  • Por supuesto la Biblia: Las crucifixiones son descritas en varios libros del Nuevo Testamento, incluyendo los evangelios de Mateo, Marcos, Lucas y Juan, así como en los Hechos de los Apóstoles. Estos relatos incluyen la misma crucifixión del señor, que es un evento central en el cristianismo.
  • Flavio Josefo: Flavio Josefo fue un historiador judío del siglo I, que escribió una obra histórica sobre la historia de los judíos, llamada “Antigüedades Judías”. En esta obra, Josefo describe las crucifixiones realizadas por los romanos como castigo a los rebeldes e insurgentes.
  • Tácito: Tácito fue un historiador romano del siglo I. En su obra “Anales”, describe cómo los romanos utilizaron la crucifixión como castigo para los rebeldes y criminales.
  • Marcos Antón: Marcos Antón, un orador y político romano del siglo I a.C., es mencionado por varios autores antiguos como utilizando la crucifixión como una forma de castigo.

Además de estos autores, la crucifixión también es mencionada en otros textos antiguos, incluyendo escritos filosóficos y poéticos, así como en inscripciones y monumentos arqueológicos.

Cuando Jesús fue crucificado, Palestina se encontraba bajo control romano y había una serie de factores políticos y sociales que afectaban a la región. Algunos de los factores importantes incluyen:

  1. Insurrección judía: Durante este tiempo, había una creciente tensión entre los judíos y los romanos. Muchos judíos querían liberarse del yugo romano y estaban dispuestos a rebelarse.
  2. Gobernadores corruptos: Los gobernadores romanos en Palestina eran conocidos por ser corruptos y abusivos. Esto generó un gran descontento entre la población local.
  3. Movimientos messiánicos: Había una serie de movimientos messiánicos en curso en Palestina, con líderes que reclamaban ser el Mesías esperado y prometían liberar a los judíos de la opresión romano.
  4. Problemas religiosos: Había una serie de conflictos religiosos entre los fariseos, saduceos y esenios, los grupos religiosos más importantes de la época.

En cuanto a la corrupción de los gobernantes judios, D.A. Carson y sus coautores del Nuevo Diccionario Bíblico Siglo Veintiuno del Antiguo Testamento, afirman: “La siempre presente presencia del ejército romano fue otro hecho de la vida diaria. La fortaleza Antonia en Jerusalén, una reconstrucción herodiana de un fuerte macabeo, eclipsó al templo. De modo que los soldados fueron una vista común a los habitantes en Judea y serían usados con cruel efecto en caso de una insurrección. A los ojos de la gente común, sus vidas fueron dominadas por una incómoda alianza de sus propios gobernantes corruptos y las fuerzas romanas. Entonces no es una sorpresa que en el juicio de Jesús y su crucifixión se vieran envueltos ambos poderes. Sin embargo, en ocasiones la presencia del ejército sería benigna (Lucas capítulo 7 verso 2 al 5)”. Vea esta primera referencia al final en la bibliografía.

Estos factores contribuyeron a un ambiente político y social tenso en Palestina al momento de la crucifixión de Jesús.

En general, los judíos de la época en que vivió Jesús veían la crucifixión como un castigo cruel y humillante. 

En cuanto a la crucifixión de Jesús en particular, la opinión de los judíos sobre ella fue muy dividida. Algunos judíos creían que Jesús era un farsante y un peligro para la sociedad, y apoyaron su crucifixión. Otros, sin embargo, creían que Jesús era un profeta y un hombre justo, y consideraban su crucifixión como una injusticia.

Hay que tener en cuenta que el judaísmo de la época de Jesús era muy diverso y que había muchas opiniones diferentes entre los judíos sobre política, religión y justicia. Por lo tanto, es difícil generalizar la opinión de los judíos sobre la crucifixión de Jesús, ya que había muchas opiniones diferentes y divisiones en la comunidad.

Pero sobre esto, Gordon D. Fee, argumenta: “La cruz era un escándalo para Dios y para ellos, pues era una contradicción según la sabiduría y el poder humanos: Aquel al que adoraban como Señor de todo, también del César, había sido crucificado como criminal en manos de uno de los procónsules de César; Aquel que era el Todopoderoso se había hecho hombre, eligiendo el camino de un «Mesías» que había de morir por crucifixión. Del mismo modo, éste es el escándalo de la ética paulina: que el Dios que actuó de esta manera «nos da el regalo» de «sufrir por su causa» (Filipenses capítulo uno verso 29)”. Esta opinión de Gordon D. Fee es nuestra segunda referencia.

Hay pocos descubrimientos arqueológicos directos relacionados con las crucifixiones, ya que éstas eran consideradas una forma de ejecución común en la antigüedad y no se conservaron muchos restos. Sin embargo, algunos hallazgos indirectos pueden proporcionar información sobre cómo se llevaron a cabo las crucifixiones en la antigüedad.

Uno de los descubrimientos más importantes es una inscripción en una tumba en Giv’at ha-Mivtar, cerca de Jerusalén, que menciona a un hombre llamado Yehohanan ben Hagkol que fue crucificado. La inscripción incluye detalles sobre la forma en que se llevó a cabo la crucifixión, incluyendo la inserción de clavos en los pies y las manos.

Otro descubrimiento importante es un esqueleto encontrado en 1968 en una tumba en Jerusalén, que se cree que perteneció a un hombre que fue crucificado. El esqueleto tenía un clavo en el hueso del brazo, lo que sugiere que el hombre había sido crucificado con los brazos extendidos.

Estos descubrimientos, junto con otros informes históricos y literarios, nos brindan una idea de cómo se llevaron a cabo las crucifixiones en la antigüedad y cómo eran percibidas en la sociedad. Sin embargo, dada la falta de evidencia directa, aún hay mucho que se desconoce sobre las crucifixiones y su impacto en la historia.

Gracias por acompañarme hasta aquí. Ahora no olvides seguirme en las diferentes redes sociales y suscribirte al newsletter de mi blog ruddycarrera.com.

Ah, y otra cosa, no olvides orar por mi y el ministerio.

Esta es la Bibliografía que he venido citando.

  1. Nuevo Diccionario Bíblico Siglo XXI, Antiguo Testamento, Editorial Mundo Hispano, 2003, página 89.
  2. Gordon D. Fee, Comentario de la Epístola de Filipenses, Editorial Clie, 2004, página 289.

Comente en Outlook Mission

Facebook
Instagram
Twitter
LinkedIn
Follow by Email
error: COPYRIGHT © 2022 OUTLOOK MISSION. A DIVISION OF RUDDY CARRERA MINISTRIES. ALL RIGHTS RESERVED.
Outlook Mission Radio

FREE
VIEW