
Una discusión sobre las disciplinas espirituales de la vida cristiana
Escrito por el Dr. Frank Nuckolls.
Estratega de misión asociativa, Flint River Baptist Association, Griffin, Georgia, EE. UU.
Profesor Adjunto, Seminario Teológico Bautista de Nueva Orleans, Nueva Orleans, Luisiana, EE. UU.

Introducción.
Las disciplinas de una vida espiritual llaman a los creyentes en Jesucristo a ir más allá de la vida mundana, mundana y superficial a las exploraciones de las profundidades del reino espiritual de una persona. Estas disciplinas espirituales no son solo para los santos ancianos de Dios sino para todo creyente ordinario. Un creyente común incluye personas que tienen trabajos seculares, familias o incluso pastores y líderes en la iglesia local. Las relaciones están en el centro vital de estas disciplinas espirituales.
¿Qué requieren estas disciplinas espirituales? ¿Hay un requisito principal? El requisito principal de las disciplinas espirituales es simplemente un anhelo, un deseo, un hambre o una sed de Dios. El salmista escribe en el Salmo 42: 1-2: “Como el ciervo brama por las corrientes de las aguas, Así clama por ti, oh Dios, el alma mía. Mi alma tiene sed de Dios, del Dios vivo; ¿Cuándo vendré, y me presentaré delante de Dios?”.
De estos versículos, existe la determinación de que el salmista estaba pasando por una sequía espiritual. Tenía sed espiritual y tenía un fuerte deseo de que el agua de Dios alimentara y restaurara su vida espiritual. El salmista sabía que solo el agua de Dios saciaría su sed espiritual.
Este requisito, un anhelo o una sed de Dios, da como resultado una vida que le agrada a Dios. Una vida que agrada a Dios no es una vida llena de deberes y obligaciones religiosas. Más bien, una vida que agrada a Dios es aquella que experimenta una relación e intimidad con Dios. (Richard Foster, Celebración de la disciplina, página 4)
Las disciplinas espirituales no pueden ganarle la salvación a nadie. Efesios 2: 8-9 nos recuerda: “Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios; no por obras, para que nadie se gloríe”. Las disciplinas espirituales no pueden ganar justicia con Dios. ¿Qué significa la justicia? La justicia significa ser moralmente correcto. Ser moralmente correcto no se trata de justicia espiritual. La rectitud, desde un punto de vista espiritual, significa que una persona está de pie con Dios a través de la obra redentora de Cristo. No hay una sola persona que pueda ganar esta justicia. Esta justicia es un regalo de gracia. El apóstol Pablo escribe en Romanos 5:17: “. . . los que reciben la abundancia de la gracia y del don de la justicia “. La razón por la que Dios nos ha dado estas disciplinas espirituales es para proporcionar un medio de recibir Su gracia.
En su libro, El costo del discipulado, Dietrich Bonhoeffer deja en claro que la gracia es gratuita, pero no es barata. La gracia de Dios no se gana ni se puede ganar. Si una persona espera crecer en gracia, debe pagar el precio de un curso de acción conscientemente elegido que involucra la vida individual y grupal. ¿Cuál es, entonces, el propósito de las disciplinas espirituales? El propósito de las disciplinas espirituales es el crecimiento espiritual. 2 Pedro 3: 17-18 nos recuerda: “Así que vosotros, oh amados, sabiéndolo de antemano, guardaos, no sea que arrastrados por el error de los inicuos, caigáis de vuestra firmeza. Antes bien, creced en la gracia y el conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo. A él sea gloria ahora y hasta el día de la eternidad. Amén.” La meta de la vida cristiana es comenzar y permanecer en un proceso espiritual de crecimiento en la gracia y el conocimiento de nuestro Señor Jesucristo hasta el día en que somos llamados a casa para estar con Él. El propósito de las disciplinas espirituales es guiar al creyente cristiano en el proceso de crecer más como Jesús.
Las palabras del himno cristiano, “Más sobre Jesús lo que yo sabría” se conectan con este propósito de las disciplinas espirituales. Este himno fue escrito por E. E. Hewitt en 1887. Las letras incluyen:
“Sabría más sobre Jesús,
Más de su gracia para otro espectáculo;
Más de su plenitud salvadora ver,
Más de su amor que murió por mí.
Más sobre Jesús déjame aprender,
Más de su santa voluntad discernirá,
Espíritu de Dios, mi maestro sea,
Mostrándome las cosas de Cristo
Más acerca de Jesús en su Palabra,
Manteniendo comunión con mi Señor;
Al escuchar su voz en cada línea,
Haciendo que cada fiel diciendo el mío.
Más sobre Jesús en su trono,
Riquezas en gloria todas las suyas;
Más del aumento seguro de Su Reino;
Más de su venida, Príncipe de paz.
La disciplina espiritual de la meditación.
A nuestro adversario, el diablo, Satanás, no le gustaría nada más que distraer a los creyentes cristianos y evitar que pasen tiempo meditando en la Palabra de Dios. A menudo, Satanás nos hará el “ajetreo” de nuestros horarios para mantenernos alejados del tiempo con el Padre. Para que los creyentes pasen tiempo con el Padre en meditación y oración, deben convertirse en prioridades. Richard Foster escribe en su libro, Celebration of Discipline: “La meditación cristiana es la capacidad de escuchar la voz de Dios y obedecer Su Palabra”.
La disciplina de la meditación ciertamente no es ajena a las Escrituras. En la Biblia, una persona puede encontrar varias referencias a la meditación. La meditación puede tener dos significados específicos basados en las Escrituras: escuchar la Palabra de Dios y reflexionar sobre la obra de Dios.
Dios le da a Josué el encargo de meditar en Su Palabra en Josué 1: 8: “Nunca se apartará de tu boca este libro de la ley, sino que de día y de noche meditarás en él, para que guardes y hagas conforme a todo lo que en él está escrito; porque entonces harás prosperar tu camino, y todo te saldrá bien”. Este versículo le recuerda al creyente la importancia de no solo leer las Escrituras, sino tomarse el tiempo para detenerse en lo que Dios está diciendo. En otras palabras, debe haber un deseo de tomarse el tiempo para reflexionar sobre las Escrituras y permitir que el Espíritu Santo ilumine nuestros corazones y nuestras mentes.
El salmista escribe en el Salmo 1: 2 una característica del hombre bendecido: “Sino que en la ley de Jehová está su delicia, Y en su ley medita de día y de noche”. El salmista les recuerda a los creyentes que debe haber un tiempo reservado para el estudio de las Escrituras a diario y luego un tiempo dedicado a la contemplación constante y la obediencia a las Escrituras. Este proceso es el resultado de la meditación.
En el centro mismo de la meditación están los elementos esenciales del arrepentimiento y la obediencia. Arrepentimiento significa tener una cara de acercamiento. Significa tomar un giro de 360 grados. Arrepentirse significa apartarse del pecado y de uno mismo y confiar solo en Cristo. La meditación de escuchar las Escrituras y reflexionar sobre la obra de Dios produce la convicción de defectos y pecados en nuestras vidas. Por lo tanto, para meditar efectivamente en la Palabra de Dios, la Biblia, las personas deben confesar y arrepentirse de estos pecados. 1 Juan 1: 9 nos recuerda: “Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados, y limpiarnos de toda maldad”.
El salmista proclama en el Salmo 119: 97, 101, 102 lo siguiente: “¡Oh, cuánto amo yo tu ley! Todo el día es ella mi meditación.
Salmos”. Estos versículos nos recuerdan el enfoque continuo de la obediencia como parte de la meditación espiritual.
La obediencia es el resultado de escuchar la Palabra de Dios. En 1 Samuel 3: 1-18, leemos el relato del viejo sacerdote, Elí. Eli sabía escuchar a Dios. Por escuchar a Dios, ayudó al joven Samuel a conocer y reconocer la palabra del Señor.
I Reyes 19: 9-18 nos recuerda que el profeta Elías pasó muchos días y noches en el desierto aprendiendo a discernir la voz apacible y apacible de Dios.
Isaías vio al Señor “alto y sublime” y escuchó Su voz claramente decir: “¿A quién enviaré, y quién irá por vosotros?” Isaías respondió obedientemente diciendo: “heme aquí envíame a mí”. Jeremías, el profeta llorón, discernió que la Palabra de Dios era un fuego ardiente encerrado en sus huesos. (Jeremías 20: 9)
Richard Foster declara: “En medio de un ministerio extremadamente ocupado, Jesús se habituó a retirarse a un lugar solitario. (Mateo 14:13) Hizo esto no solo para estar lejos de la gente, sino para poder estar con el Padre. ¿Qué hizo Jesús una y otra vez en estas colinas desiertas? Buscó a su Padre celestial, lo escuchó, comulgó con él. Y nos invita a hacer lo mismo.
Si Jesús se retiró a las colinas para pasar tiempo con el Padre, los ministros de hoy también deberían hacerlo. Jesús es nuestro modelo a seguir. Quizás necesite retirarse a un lugar tranquilo lejos del “ajetreo” de la vida para estar a solas con el Padre. Debemos reservar tiempo para estar a solas con el Padre. No estoy hablando de un tiempo devocional de veinte minutos. Estoy sugiriendo un tiempo prolongado con el Padre, quizás un día completo en el que no estés haciendo actos religiosos, sino simplemente orando, leyendo la Palabra de Dios, escuchando su voz y respondiendo obedientemente. Tu lugar para la meditación puede o no estar en las colinas. Donde sea que esté su lugar, debe ser donde nada, nadie, pueda distraerlo de escuchar y responder obedientemente a Dios.
Ken Boa en su libro, Conformed to His Image, proporciona las siguientes sugerencias para usar en la práctica de la disciplina de la meditación:
Elija uno o dos versículos de las Escrituras que sean significativos para usted. Estos versículos se convierten en el tema para tu meditación diaria.
Reserve momentos específicos cada día para momentos específicos de meditación.
Visualice los conceptos encontrados en estos versículos. Considere las palabras y el contexto histórico de estos versículos.
Medita cada palabra y frase en estos versículos para obtener la mayor cantidad de información posible. Pídale al Espíritu Santo que le hable a través de este proceso.
Personaliza estos versos y oras a Dios.
Ofrezca alabanza y adoración a Dios en función de su meditación.
El mundo en el que vivimos tiende a hacer que las personas vivan vidas ocupadas. No importa cuán ocupada esté una persona, él o ella debe esforzarse por pasar tiempo con el Padre y meditar en Su Palabra. La meditación debe convertirse en una forma de vida para el creyente cristiano.
La disciplina del estudio.
El apóstol Pablo escribe en Romanos 12: 1-2: “Así que, hermanos, os ruego por las misericordias de Dios, que presentéis vuestros cuerpos en sacrificio vivo, santo, agradable a Dios, que es vuestro culto racional. No os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento, para que comprobéis cuál sea la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta”. (RV1960)
La disciplina de estudio es central en el proceso de renovación de la mente para que un creyente individual pueda responder de manera apropiada a las verdades de la Palabra de Dios, la Biblia. El estudio implica no solo la lectura de la Palabra de Dios sino también una participación activa en la aplicación de sus contenidos.
La disciplina de estudio debe centrarse específicamente en la lectura y el estudio de la Palabra de Dios, la Biblia. Esta disciplina no debe tomarse a la ligera. La lectura de la Palabra de Dios debe ser una parte regular y constante de la vida de un creyente. Cuando un creyente lee y estudia la Palabra de Dios, el Espíritu Santo iluminará su corazón y lo guiará a comprender y aplicar las verdades de las Escrituras a la vida.
¿Qué enfoque puede tomar un creyente para estudiar la Biblia? Hay muchos enfoques para el estudio de la Palabra de Dios. Primero, quiero sugerir que el creyente encuentre la traducción correcta de la Biblia para su estudio personal. Esta traducción no debe ser una paráfrasis sino una traducción real de las Escrituras de los idiomas originales (hebreo y griego). Segundo, un creyente debe identificar un plan específico para su estudio personal de la Biblia. Algunos creyentes identifican pasajes clave de las Escrituras para estudio personal o identifican libros específicos en la Biblia para estudiar.
Tercero, algunos creyentes eligen leer la Biblia desde Génesis hasta Apocalipsis. Este plan de lectura puede durar un año o más, dependiendo de la cantidad de Escrituras leídas cada día. Sugeriría que este plan de lectura incluya todos los libros de la Biblia.
Quiero sugerir algunos principios rectores para estudiar la Biblia. Primero, creo que cada creyente debe llegar al momento de estudiar en oración, siendo abierto y honesto ante Dios. Esta apertura permitirá al creyente obtener nuevas ideas de las Escrituras. Segundo, creo que el estudio personal de un creyente debe incluir todo el consejo de la Escritura (los libros históricos, los libros poéticos, los libros proféticos, así como los Evangelios y las Epístolas).
Tercero, quiero sugerir que el creyente sea consistente en su estudio de las Escrituras. El creyente debe hacer que el estudio de la Palabra de Dios sea una disciplina regular, constante y diaria. Cuarto, quiero sugerir que el creyente use los comentarios bíblicos y otros recursos de estudio bíblico para obtener información más profunda de la Palabra de Dios.
¿Qué hace un creyente cuando estudia la Biblia? Debe leer pasajes específicos de la Escritura o leer la Escritura basada en una lectura de la Biblia o un plan de estudio de la Biblia. A medida que se lee la Biblia, el creyente debe escribir pasajes bíblicos específicos en un diario. Este diario puede convertirse en un componente clave de su estudio personal de la Biblia. Además de escribir los versículos clave de las Escrituras en su diario, el creyente debe escribir las respuestas a dos preguntas distintas: ¿Qué me está diciendo Dios de este pasaje de la Biblia? ¿Y qué le dije a Dios en respuesta a lo que me dijo de mi estudio de este pasaje?
La disciplina de adoración y celebración.
Una de las grandes disciplinas espirituales es la de adoración o celebración. Cuando un creyente pasa tiempo en el estudio de la Palabra de Dios, una respuesta adecuada es eso o adoración. ¿Qué significa adorar? La adoración es cuando un creyente está total y completamente ocupado con los atributos de Dios. Estos atributos incluyen la majestad, la belleza y la bondad de Dios y su persona, poder y perfección. A menudo, la adoración implica una reflexión devocional sobre la persona y el trabajo de Jesús como nuestro mediador para el Padre. La adoración también se puede ver de manera corporativa cuando los creyentes se unen en unidad para honrar a Dios.
La celebración está estrechamente relacionada con la adoración. La celebración lleva a una persona a concentrarse en todo lo que Dios ha hecho en su nombre. Esta disciplina se enfoca en la gratitud a Dios en lugar de quejarse e indiferencia. La celebración, ya sea individual o corporativa, es simplemente disfrutar del asombro y la alegría de lo bueno que Dios ha sido con nosotros
Quizás uno de los pasajes más profundos de las Escrituras sobre la adoración se encuentra en Juan 4: 23-24. En este pasaje, Juan registra las palabras de Jesús: “Mas la hora viene, y ahora es, cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad; porque también el Padre tales adoradores busca que le adoren. Dios es Espíritu; y los que le adoran, en espíritu y en verdad es necesario que adoren”.
Una persona no puede adorar a Dios en espíritu y verdad a menos que él o ella hayan puesto fe en Jesús como el Hijo de Dios, Salvador, Redentor. Jesús le recordó a sus discípulos en Juan 8:32: “y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres.”.
Cuando un creyente adora a Dios, adora los atributos de Dios. Esto incluye la majestad, la belleza y la bondad de Dios junto con sus perfecciones y poder. La disciplina de la adoración define el concepto del creyente de quién es Dios y lo que ha hecho por ellos.
La celebración es una parte vital de la experiencia de adoración de un discípulo. Esta celebración debe enfocarse en la gratitud del creyente a Dios por lo que Él le ha provisto a través del don de Jesús. Jesús, el Hijo de Dios, fue a la Cruz para derramar Su sangre por el pago de nuestros pecados. El nos redimió. Por lo tanto, el creyente, en la disciplina de la adoración, debe celebrar y dar gracias a Dios por su “don inefable”. (2 Corintios 9:15)
La disciplina espiritual de la soledad y el silencio.
El Nuevo Testamento contiene numerosos pasajes que nos recuerdan la necesidad de soledad de Jesús. De hecho, la soledad era una práctica importante en la vida de Jesús. En Marcos 1:35 leemos: “Levantándose muy de mañana, siendo aún muy oscuro, salió y se fue a un lugar desierto, y allí oraba”. Jesús se alejó de las multitudes a un lugar de soledad y silencio. En este lugar, pasó tiempo en oración y escuchando al Padre. Cuando un creyente pasa tiempo en un lugar tranquilo de soledad, Dios, a través del Espíritu Santo, a menudo le hablará. Para practicar la disciplina de la soledad, el discípulo debe buscar enfocarse totalmente en Dios a través de la oración, el estudio de la Biblia, la meditación y la adoración. Es necesario desconectar las distracciones del mundo exterior y orar para que Satanás sea expulsado del lugar y la presencia en la vida del discípulo en el nombre de Jesús.
¿Cuáles son los ejemplos de soledad en la vida de Jesús? En Mateo 4: 1-11, una persona lee dónde Jesús encontró la soledad en el desierto mientras se preparaba para comenzar su ministerio público. En Lucas 6: 12-13, está el relato de Jesús encontrando la soledad en la montaña mientras se preparaba para llamar a sus doce discípulos. En la soledad del jardín, Jesús se preparó para sacrificar su vida por los pecados del mundo entero. (Mateo 26: 36-46)
Encontrar tiempo para la soledad requiere planificación. Si se reservan varios momentos del día para la soledad de si son tiempos prolongados de soledad, un discípulo debe tratar de planificar. Es bueno reservar un lugar y un momento para reunirse a solas con Dios cada día. Además, planificar un tiempo prolongado para estar a solas con Dios en soledad puede ser bueno para una persona para escapar y tener soledad, silencio, oración y reflexión.
He estado en el ministerio ahora por cuarenta y tres años. Como joven ministro (hace muchos años), dejé un tiempo para un retiro silencioso. Este retiro fue un tiempo de soledad, silencio, oración y reflexión. Lo único que llevé a este retiro fue mi Biblia y un diario. Viajé unas treinta millas a un monasterio, El Monasterio del Espíritu Santo. Allí pasé tiempo caminando por los terrenos del monasterio, rezando, leyendo la Biblia y simplemente sentándome en soledad para pasar tiempo con el Padre. Almorcé con los monjes ese día. Incluso en el almuerzo había silencio y soledad. Las únicas palabras pronunciadas en la comida fueron la bendición de la comida. Ese retiro fue un punto de inflexión en mi vida espiritual. Dios me habló en el silencio de ese día. Como joven ministro, estaba debatiendo mi llamado de Dios al ministerio. Estaba enfrentando un ministerio desafiante en la iglesia local y no sabía qué hacer. Durante este retiro espiritual silencioso, Dios me habló, reafirmó Su llamado a mi vida al ministerio, y encontré un nuevo poder y energía para enfrentar los desafíos anteriores. Este poder que encontré fue una renovación del Espíritu Santo. De hecho, este retiro silencioso fue un punto de inflexión en mi vida y ministerio.
El silencio proporciona profundidad a esos tiempos de soledad. La disciplina del silencio anima a un creyente, un discípulo del Señor Jesús, a crecer a través de la tranquilidad y la confianza en Dios. El salmista nos recuerda en el Salmo 46:10: “Estad quietos y sabed que yo soy Dios; ¡Seré exaltado entre las naciones, seré exaltado en la tierra! ”
Nuestro silencio ante Dios puede proporcionar la oportunidad ante Dios para que el creyente, el discípulo, escuche con nuestro espíritu y disfrute de su divina presencia. El propósito de la soledad y el silencio es no solo alejarse del ajetreo y el bullicio de la vida y del mundo que nos rodea, sino ver y escuchar a Dios, a través de su voz suave y apacible.
La disciplina espiritual de la oración.
La oración es el medio por el cual Dios puede y transformará a una persona. Cuanto más se acerque una persona a Dios a través de la oración, más verá la necesidad de ser transformado y conformado a Cristo. En Lucas 11, la Biblia registra un encuentro donde los discípulos le pidieron a Jesús que les enseñara a orar. Este pasaje contiene “La oración modelo” o “La oración del Señor”.
Los discípulos habían orado la mayor parte de sus vidas, pero algo sobre la calidad y cantidad de la oración de Jesús les hizo querer saber más sobre la oración. El concepto de orar o comunicarse con Dios o hablar directa y abiertamente con Él es una de las mayores verdades de la Escritura. Entonces, ¿por qué debemos orar? Quiero proporcionar algunas buenas razones para orar. Primero, según el Salmo 116: 1-2, la oración mejora la comunión y la intimidad del creyente con Dios. Segundo, la Biblia, las Escrituras, le dan al discípulo la orden de orar. Este hecho se confirma en Efesios 6:18.
Tercero, la oración del discípulo debe seguir los ejemplos de Jesús, Moisés y Elías. Las siguientes Escrituras apoyan estos ejemplos: Marcos 1:35, Números 11: 2 y 1 Reyes 18: 36-37. Cuarto, la oración proporciona el poder de Dios en la vida del creyente. Hechos 4:31 nos recuerda: “Cuando hubieron orado, el lugar en que estaban congregados tembló; y todos fueron llenos del Espíritu Santo, y hablaban con denuedo la palabra de Dios”.
Hebreos 4:16 nos dice: “Acerquémonos, pues, confiadamente al trono de la gracia, para alcanzar misericordia y hallar gracia para el oportuno socorro”. Este versículo proporciona la base de la quinta razón para orar. Esta razón es que Dios provee gracia especial cuando oramos. Esta gracia es vista como el favor inmerecido de Dios. Sexto, la oración puede llevar al discípulo a desarrollar una mayor comprensión y conocimiento de Dios. El Salmo 37: 3-6 proporciona el apoyo bíblico por esta razón.
Séptimo, Pablo nos recuerda en Filipenses 4: 6-7 que nuestras oraciones y la respuesta de Dios a las oraciones le dan al discípulo alegría y paz en su paz en su corazón. Filipenses 4: 6-7 dice: “Por nada estéis afanosos, sino sean conocidas vuestras peticiones delante de Dios en toda oración y ruego, con acción de gracias. Y la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, guardará vuestros corazones y vuestros pensamientos en Cristo Jesús.
Filipenses 4:6-7 “.
La oración es una poderosa disciplina espiritual. La oración puede cambiar las cosas. La oración puede producir santidad y santidad personal. E.M. Bounds escribe en su gran libro sobre oración, Predicador y Oración, estas palabras: “Oración secreta, ferviente, oración creyente, yace en la raíz de toda la piedad personal”. El discípulo de hoy, el predicador del Evangelio de hoy, debe pasar tiempo a solas con Dios en oración para encontrar el poder espiritual necesario para vivir una vida por encima del reproche, una vida de santidad y santidad personal. Este poder espiritual que se encuentra en una disciplina personal de oración capacitará al predicador para que guíe a la iglesia a resistir las fuerzas del mal. Del mismo modo, E.M. Bounds nos recuerda que la oración lleva a los predicadores a anhelar a Dios y convertirse en “hombres que pueden incendiar la Iglesia para Dios; no de una manera ruidosa y llamativa, sino con un calor intenso y silencioso que derrite y mueve todo para Dios “.
Helmut Thielicke, un teólogo, señaló una vez que “la oración ya no es el suelo activo de nuestra vida, nuestro hogar, el aire que respiramos. No solo debemos buscar orar una o más veces durante el día. Debemos ser conscientes de la presencia de Dios durante todo el día.
Cuando un discípulo reserva tiempo para orar, debe elegir el mejor momento y lugar para orar. Debe enfocarse consistentemente en Dios y solo en Dios. Un discípulo debe rezar con humildad y expectación. La lectura de las Escrituras es un componente vital de la oración. Ore las Escrituras de regreso a Dios. A través de la oración, un discípulo debe practicar la presencia de Dios.
Leas el artículo original aquí.
Imagen de portada|Asociación Evangelística Billy Graham.
Las sitas bíblicas de este artículo en español de han tomado de la versión Reina Valera 1960.
Refer